domingo, 23 de noviembre de 2014

Capitulo 22: Parque Nacional Torres del Paine

Parque Nacional Torres del Paine:


Está ubicado en la XII Región de Magallanes, fue declarado reserva natural biosfera por la UNESCO en 1978, sus mayores atractivos son sus relieves, flora y fauna que se encuentran en su interior, además de ser un lugar perfecto para practicar el turismo de aventura.
El mayor atractivo del parque es el Macizo de Paine, está formado por granito y tiene más 12.000 años. Su flora es variada según la zona del parque que nos encontremos, pero se pueden encontrar mata barrosa, el calafate, la estepa y el coirón, capachitos y orquídeas., además de bosques de lenga y coigüe. Su fauna está formada por guanacos, ñandúes, cóndores, pumas, zorros grises y culpeos, además de una gran variedad de aves.
El parque tiene varios senderos habilitados en los cuales se puede practicar escaladas, kayak, rafting y trekking, entre otros, ademas de la pesca Y también ofrece circuitos para los turistas:
·         Circuito Laguna Verde
·         Circuito Lago Paine
·         Circuito Las Torres
·         Circuito glaciar Grey-ventisquero Francés:
·         Circuito Paine:   
·         Circuito Pingo-Zapata



1.       Área de Puerto Williams: Es la ciudad más austral del mundo y fue bautizada así en homenaje a Juan Williams.



Villa Ukika: Está a 2 kms de Puerto Wiliams y se considera un atractivo histórico porque ahí viven los últimos descendientes del pueblo Yámana.









Parque Etnobotánica OMORA:  En este parque se puede apreciar la riqueza botánica de la zona fusionada con la Cultura Yagán, sirve como sala de clases al aire libre.









Circuito Dientes de Navarino: Es el circuito de trekking mas austral del mundo, bordeando el cordón de los dientes, que tiene alturas que superan los 1.000 mts de altura sobre el nivel del mar.








Cabo de hornos: Fue descubierto por los armadores holandeses Shouten y Le Maire en 1616, y es donde el océano atlántico y pacifico se unen, se puede decir que es el fin o el comienzo del continente americano, según se mire. Esta ubicado 165,6 km de Puerto William y  fue descubierto por los armadores holandeses Shouten y Le Maire en 1616.





Parque Nacional Cabo de Hornos: fue creado en 1945 y se encuentra en lo que comprende el grupo de las islas Wollaston y el grupo de las islas Hermite, su mayor altitud no sobrepasa los 220 mts de altura y tiene una superficie de 63.093 hectáreas. Su vegetación es baja y tiene bosques de Coigue y Canelos, y su fauna esta compuesta principalmente por mamíferos acuáticos y aves.



Antártica Chilena: forman parte de nuestro territorio antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares y el mar territorial respectivo, que hay dentro de los límites entre 53 longitud Oeste de Greenwich y 90 longitud Oeste de Greenwich. Esto fue establecido el 6 de Noviembre de 1940 por el presidente Pedro Aguirre Cerda.





Capitulo 21: Region de Magallanes

Esta región tiene una superficie de 1.385.000 Kmy es la más grande de chile, las canchas de esquí que hay en esta ciudad son unas de las pocas en el mundo que tienen vista al mar.

1.       Área de Punta Arenas: Está ubicada a más de 2.400 kms. de Santiago, es la ciudad más austral de Chile y está ubicada a orillas del estrecho de Magallanes, aquí se ve salir el sol por el mar, tiene el aspecto de Europa nórdico y hay nieve en invierno, las temperaturas más altas del verano es de aproximadamente 12ºC. Su situación geográfica frente a la Antártica, ha hecho de ella una ciudad cosmopolita.


Monumento Ovejero: Es un monumento al hombre magallánico.













Monumento al Inmigrante Yugslavo: Monumento a los inmigrantes yugoslavos hecha por un artista de la misma nacionalidad, Miorag Zivdovic.

















Monumento a Hernando de Magallanes: es la figura de un indio patagón, una sirena que sostiene los escudos de Chile y España, un indio fueguino, y un conjunto formado por un ancla, instrumentos náuticos y un diario de viajes. Y se dice que se debe besar el dedo gordo del indio patagón para la buena suerte.








Museo Regional de los padres Salesianos “Mayorino Borgatello": En este museo se conservan muestras etnológicas de la Patagonia y tierra del fuego, además de muestras de historia natural como flora y fauna.










Museo de la Patagonia: este museo está en el palacio Sara Brown y tiene muestras arqueológicas y de ciencias naturales.












Centro de Esquí Cerro Mirador: Es uno de los centros de esquí más australes y tiene vista al mar y se encuentra a 600 mts sobre el nivel del mar.











Estrecho de Magallanes: fue descubierto en 1 de noviembre de 1520 y está coronado por la tierra del fuego, aquí se unen en océano atlántico con el océano pacifico












Fuerte Bulnes: Está a 54 km. Al sur de Punta Arena, el primero fue inaugurado el 30 de octubre  de 1843.




2.     Área de Puerto Natales y Parque Nacional  Torres del Paine

Puerto Natales: Es la capital de la provincia La Ultima Esperanza y tiene atracciones como el Parque Nacional Torres del Paine y Monte Balmaceda.








Cueva Milodón: Esta en la ladera del cerro Benítez a 155 mts sobre el nivel del mar, en la provincia de la Ultima Esperanza. La cueva se generó por la erosión del choque de las olas y dentro de la cueva se encontraron los restos de un animal prehistórico de más de 12.000 años llamado Milodón y de allí viene el nombre de la cueva.





Parque Nacional Monte Balmaceda: su superficie es de 7.900 hectáreas y su altura va entre los 0 y 2.035 mts sobre el nivel del mar, su flora está constituida principalmente por bosques perennes.








Hoya del Río Serrano: tiene una superficie de 8.110 kms y está incluido el Lago Sarmiento que no tiene drenaje, sus principales afluentes son el Río Paine, Río de las Chinas y Río Grey.




Capitulo 20: XII Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del campo


La región de Aysén a lo largo de toda su extensión muestra  su gran variedad de maravillosos accidentes geográficos donde las cumbres australes se cubren de ventisqueros,          témpanos de hielo, castillos de roca helada y la cordillera de la costa que se hunde en el mar para formar un laberinto de islas, archipiélagos, fiordos y canales y hacia el interior, los valles donde se inician las infinitas pampas patagónicas.

1.       Área de Coyhaique:

Coyhaique: Se encuentra a 1.490 kms. al sur de Santiago y 500 mts. Sobre el nivel del mar, fue creada por colonos que se establecieron en la rivera del rio Simpson y su nombre proviene de su ubicación, ya que está rodeada de 3 ríos y su nombre en mapuche significa “Campamento entre aguas”.






Laguna Toro y Escondida: Forma parte del Parque Nacional Las Dos Lagunas y representa los paisajes más hermosos y típicos de la Patagonia.











Piedra del Indio: Es una piedra que su silueta se asemeja a la cara de un indio













Centro de esquí el Fraile: Está a 29 kms. al sureste del Coyhaique y 1600 mts. Sobre el nivel del mar, fue abierto en 1981 y sus canchas son apropiadas para el esquí alpino y la temporada está abierta entre Mayo y Septiembre











2.       Área del Lago General Carrera: Está ubicada a 125 km. De Coyhaique y el más grande de Chile y tiene una superficie de 989 km2 .


3.       Área del parque nacional San Rafael: Tiene una superficie de 1.350.000 hectáreas y en su altura más destacada alcanza 4.058 mts. Sobre el nivel del mar y es el Cerro San Valentín.  Tiene un total de 13 ventisqueros y el 50% del parque está cubierto de hielo y su fauna está formada por patos, cisnes, garzas, cormoranes, Carancas, Pingüinos de Magallanes, Martín Pescador, Gaviotas, Chungungos, Lobos de Mar  y Toninas.
 Laguna San Rafael: Está ubicada en el interior del parque nacional y tiene una superficie de 123 kms.


4.       Termas Puyuhuapi: se ubica a 213 kms al noroeste de Coyhaique, cercano al pueblo que lleva el mismo nombre que las termas. Las aguas termales emergen de manantiales que se encuentran junto a la playa y su temperatura es de 50°C.



Capitulo 19: XI REGIÓN DE LOS LAGOS DEL SUR, ARAUCANIA Y LOS LAGOS


En esta unimos a la región de la Araucanía con la región de los lagos haciendo una macro región que se destaca principalmente por sus atractivos turísticos naturales como volcanes, lagos y parques nacionales, además de que culturalmente tiene una gran influencia indígena. Y está ubicada en la zona sur de Chile.
Atractivos turísticos:
1.       Área del Lago Villarrica: La actividad turística en esa zona se encuentra presente durante todo el año y la  nieve está presente desde el mes de  Junio hasta Octubre, además tiene termas que pueden ser visitadas  todo el año.

 Lago Villarrica: tiene  una superficie de 185 kms.  y a una altura de 230 mts. Sobre el nivel del mar, sus aguas son de un color azul intenso y tiene extensas playas en su rivera sur, en el lago se puede practicar la pesca y diversos deportes acuáticos como esquí acuático, yachting, windsurf y pesca submarina, entre otros. En el borde del lago se encuentran los pueblos de Villarrica y Pucón , los cuales cuentan con todo lo necesario para complementar los atractivos que ya se ofrecen y para garantizar la comodidad del turista como camping, pic-nic, hoteles, restaurantes, discoteques, pubs y artesanía.


Villarrica: Este pueblo está ubicado a 87 kms. al sureste de Temuco, en la rivera del lago que lleva el mismo nombre. La ciudad fue fundada  por Jerónimo de Alderete y tuvo que ser repoblada por sus sucesivas destrucciones. Esta zona se conoce por du gran variedad de recursos naturales y su vegetación nativa que es casi inexplorada. Villarrica es el principal centro administrativo turístico regional. Algunos de sus puntos de interés son el Museo Arqueológico, el puente Rodrigo de Bastidas y el nacimiento del Río Toltén, además se pueden hacer excursiones a la laguna Huilipilún, a Lican Ray, al Lago Calafquén, y a Pucón.


Pucón: está ubicada en la ribera sur del lago Villarrica y es un centro turístico por excelencia, el hotel más destacado de la ciudad es el Antumalal, en el cual se alojó a la Reina Isabel II en 1968. Desde Pucón se puede visitar la Laguna Quillelhue, al Salto Marimán en el río Trancura, al Lago Caburgua, a las Termas de Palguín y al Parque Nacional Villarrica.





Lago Caburgua: se encuentra a 25 kms. de Pucón y tiene una superficie de 52 kms2 . tiene aguas tibias y transparentes, perfectas para practicar la pesca y cuenta con dos playas.











Termas de Palquin: están ubicadas a 33 kms. al este de Pucón y a una altura de 780 mts. Sobre el nivel del mar. Son de origen volcánico la temperatura de sus aguas está entre los 32º y 46º, y están indicadas para enfermedades como el  reumatismo, ciática, sistema nervioso, afecciones cardíacas y de la piel. El centro termal esta en medio de un paisaje cordillerano boscoso y al lado de un rio, su geografía permite realizar paseos, pesca y otros deportes.






Parque Nacional Villarrica: Está ubicado en la provincia de Cautín y tiene una superficie de 65.400 hectáreas, su altura está entre los 900 y 2.840 mts. Sobre el nivel del mar, pasando por tres cumbres andinas, los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. De los cuales el preferido por los turistas es el Villarrica por  los múltiples deportes de montaña que se pueden realizar en este. Es una de las más importantes y extensas áreas silvestres de la región, su flora se compone principalmente de: coigües, lengas y araucarias, y su  fauna de choroyes, aguiluchos, traros, ahucaos y patos entre otros.
Tiene 7 senderos de paseo que pasan por los lugares más interesantes del parque, como las Cuevas Volcánicas, sector Callupén, la Laguna Azul y Chinay, además tiene dos volcanes inactivos además del Villarrica y muchas cumbres con hielos eternos, de estos se puede destacar el Colmillo del Diablo.


Lago Calafquén: Se encuentra al sur del pueblo de Villarrica y en su ribera está el pueblo de Lican Ray, en este se puede desarrollar el turismo de aventura.







2.       Área  de Valdivia: Esta ciudad está rodeada por 3 ríos, el Calle-Calle, Cacau y Valdivia. Es la capital de la provincia con el mismo nombre y se encuentra a 835 kms. al sur de Santiago. Fue descubierta en 1544 por el Almirante Pastene y la nombro en honor al gobernante del país, Pedro de Valdivia. La colonización Alemana a mediados del siglo pasado le dio un toque a la arquitectura y a las costumbres del lugar que se mantiene hasta hoy en día. Su comercio, sus industrias y su crecimiento urbano, han hecho de Valdivia una de las principales ciudades del país.


Torreones Españoles: Se ubican en la Avenida Picarte, fueron levantados en el siglo XVIII y sirvieron para advertir de barcos y enemigos que se acercaban a la ciudad. Fueron declarados monumentos nacionales en 1926.














 Semana Valdiviana: Es una festividad anual que se celebra en la segunda quincena de febrero y en su desarrollo hay ragatas, campeonatos de diversos deportes, ademas de la celebración de fiestas populares y la elección de una reina, para terminar con un gran espectáculo pirotécnico que tiene lugar en el rio.








Isla Teja: está unida a la ciudad por un puente llamado Pedro de Valdivia, ademas de ser un barrio residencial, la isla cuenta con variados atractivos como lo son La Ciudad Universitaria, el Jardín Botánico, la Biblioteca Central y el Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad Austral.









Alrededores de Valdivia:


Isla Mancera: Está ubicada en la desembocadura del rio Calle-calle, cuenta con maravillosas playas y un antiguo fuerte español.











Niebla:  Está ubicada en ubicada en la bahía de Corral y sus playas son adecuadas para la práctica de deportes náuticos y la pesca, además como un atractivo agregado está el Castillo de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, que fue construido en 1617 y fue declarado Monumento Nacional en 1950. Una de las cosas que más llama la atención de este castillo, además de su arquitectura, es que aún conserva algunos de sus cañones.
Corral: Puerto ubicado en la desembocadura del rio Valdivia y es uno de los mas importantes embarques de madera de la región, su mayor atractivo turístico es el Castillo San Sebastian  de la Cruz que fue construido en 1767 y fue declarado monumento nacional.


Lago Ranco: está a 127 kms. al sureste de Valdivia y tiene una superficie de 423 km2, es uno de los lagos más grandes del país, cuenta con varias islas en su interior, una de ellas es Coicuma, la cual tiene un desarrollo de fauna como los faisanes y  ciervos.








3.       Área Llanquihue y todos los santos: Esta área esta cruzada por el camino internacional, La Ruta Ínter Lagos, que une a las ciudades de Puerto Montt y Bariloche (Argentina),  a través del paso de Vicente Pérez Rosales.
Esta área está formada por el Lago Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay, Centinela, Cascada y Ensenada, además de los Puertos de Petrohué, Peulla y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

 Lago Llanquihue: Esta ubicado a 65 kms. al sur de Osorno y tiene una superficie de 877km2, su paisaje está adornado por la imponente vista de los volcanes Osorno y Calbuco. En su ribera se encuentran pueblos pequeños como Puerto Octay, Puerto Klocker, Media Luna. Tiene numerosas playas que son aptas para todo tipo de actividad náutica y para la pesca, sobre todo en la desembocadura de los ríos.






Frutillar: Esta en la ribera del Lago Llanquihue a 23 kms al norte de Puerto Varas. Fue fundada en 1853 por colonos Alemanes y su presencia se nota en su arquitectura, costumbres y acento. El pueblo es conocido por su semana de la música, la cual tiene la presencia de grandes artistas, además en el sector sur de Frutillar se puede disfrutar de la fuerte presencia de la cultura alemana estando en Chile.




Puerto Varas: Se encuentra en la X región y es un fuerte punto turístico dentro de chile, tanto por sus paisaje que esta coronado por el lago Llanquihue y el imponente Volcán Osorno, como por sus demás atractivos como lo es el Casino, que es uno de los más modernos dentro del país. También se puede practicar Rafting, Trekking, cabalgatas y ascensos al volcán Osorno, además de la pesca.




Parque Nacional Vicente Pérez Rosales:  Se encuentra a 60 kms al noreste de Puerto Varas y tiene una superficie de 220.000 hectáreas, el parque está destinado a proteger y conservar la abundante vegetación que existe en el lugar. Es atravesado por grandes ríos y el más conocido es el Río Petrohué. El paisaje está dominado por el Volcán Osorno, además de lagos, ríos, saltos de aguas, fuentes de aguas  termales, bosques nativos y una fauna muy diversa que además tiene especies muy raras en chile como marsupiales y monitos del monte.



Lago Todos Los Santos: se encuentra a 68 kms. al norte de Puerto Varas, dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y tiene una superficie de 188 km2, también es conocido como Esmeralda por el color de sus aguas, además está rodeado por los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador, y bosques de Coigües, Ulmos y Olivillos.




Puerto Octay: Se encuentra a 50 kms de Osorno y sirve como punto de conexión entre Puerto Montt y  el resto del país. Este pueblo impacta por su arquitectura que hace que el pueblo parezca sacado de un cuento.










4.       Área de la ciudad de Puerto Montt: Está ubicada a 1.044 kms de Santiago y es la ciudad capital de la X región, fue fundada el 12 de febrero de 1853 por Vicente Pérez Rosales. Esta ciudad es el punto de enlace entre Chile continental y el extremo austral, desde aquí salen barcos de pasajeros y carga hacia el sur.



Pelluco: este balneario está ubicado a 4 kms. de la ciudad y en este se pueden practicar una gran variedad de deportes acuáticos.










Isla Tenglo: está ubicada frente a Puerto Montt y es famosa por sus curantos, guiso típico de la región, el cual es un cocimiento de mariscos, carnes, aves, cocidos en un hoyo en la tierra con piedras al rojo vivo.






Monumento El Colono: Esta frente la plaza principal de la ciudad y es una escultura de bronce, que representa a un colono que, caminando con un hacha en su mano es seguido por su esposa, quien lleva un niño tomado de ella y en sus brazos, un bebé. Y caracteriza la colonización de los alemanes en esta zona.







Caleta Angelmó: se encuentra a 3 kms. al oeste de Puerto Montt y en esta se puede ver a los pescadores de la zona en acción, además de poder degustar los pescados y mariscos típicos de la zona.








5.       Área de Chiloé: La isla grande de Chiloé está separada del continente por el canal el Chacao y se encuentra a 1.110 kms. al sur de Santiago.  Lo más destacado de la isla son sus construcciones en madera y su gran cantidad de iglesias, además de sus tradiciones y los muchos mitos y leyendas que la rondan.

 Ancud: se encuentra a 90 kms. al sur de Puerto Montt y en sus playas se puede practicar todo tipo de deportes náuticos, además de la pesca y la extracción de mariscos.
















Fuerte San Antonio:Esta ubicada a 900 mts del centro de la ciudad y es una fortaleza construida en el siglo XVII por los españoles, tiene 7 cañones y una plazoleta con un monolito en memoria del Coronel Santiago Aldunate y a Don Antonio Quintanilla.









Feria Artesanal de Dalcahue: Esta feria se ubica en la costanera de Dalcahue y es una tradición de los artesanos venir a ofrecer sus productos a esta feria casa domingo.

Curaco de Velez: Se encuentra ubicado a 32 kms. al noreste de Castro, en la Isla de Chiloé y es un pueblito pintoresco que fue declarado monumento nacional por maravillosa arquitectura, fue la cuna de muchos destacado marinos que ayudaron a l país a lo largo de la historia y dentro de la comuna existen 25 molinos de piedra que datan desde la dominación española, funcionan con el curso de los ríos.





Iglesia Santa María de Achao: Es la iglesia más antigua de Chiloé, comenzó a construirse en 1735 y está completamente construida de madera de Ciprés y Alerce, incluso los tarugos que se usaron. Esta iglesia fue nombrada monumento nacional.








Ciudad de Castro: Está a  1.187 Km. de Santiago y fue fundada el 12 de febrero de 1567 por Martin Ruiz de Gamboa y es la tercera ciudad más antigua de Chile. Su actividad económica principal es la pesca y se destaca por su arquitectura, principalmente por los Palafitos, que son casa construidas sobre el agua.






Iglesia San Francisco de Castro: Se comenzó a construir en 1906 y tiene una arquitectura neo-gótica, además de un vistoso color naranja. Fue declarada monumento nacional en 1979.











Parque Nacional Chiloé: Esta en la isla de Chiloé y tiene una longitud  de 43.057 hectáreas, abarcando desde  Ancud, Castro, Chonchi  hasta Dalcahue. Se estableció primeramente para resguardar el patrimonio silvestre de Chiloé y también su fauna como el zorro Chilote que es endémico de la Isla y su ladrido se puede escuchar por todo el bosque.







Algunas de las leyendas de la zona son:

El trauco: Es un hombre pequeño, feo y desforme que seduce a las mujeres solteras y las embaraza


La Fiura: Es la mujer del trauco y seduce a los hombres para satisfacer sus deseos sexuales y los vuelve locos.

















Carretera Longitudinal Austral: Hasta antes de que esta carretera fuera construida desde Chiloé hasta Aysén estaban aislados del resto del país, esta carretera se comenzó a construir en 1976. Esta carretera atraviesa la zona más accidentada de Chile, pasando  por fiordos, pantanos, ríos, lagos, acantilados, valles y bosques impenetrables y tiene una longitud de 1.240 km. de Carretera Longitudinal Austral hasta Villa O'Higgins, cerca del Campo de Hielo Sur y en los 229 km. de caminos transversales.